La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado los resultados de la 27ª Edición de su estudio «Navegantes en la Red», destacándose como el análisis más completo sobre el uso de Internet en España. Con cerca de 15.000 entrevistas a internautas, el informe explora no solo la evolución del acceso y las prácticas digitales, sino también el impacto de la transformación digital en la sociedad española.
Entre los hallazgos más sobresalientes, se encuentra la fuerte dependencia hacia el acceso a Internet a través de dispositivos móviles, empleados por el 92,8% de los internautas. Más de la mitad de estos usuarios manifiestan que no podrían prescindir de la conexión en su teléfono, destinando un promedio de cuatro horas diarias al uso del mismo. La tecnología 5G ha tenido una expansión significativa, con un 69,6% de los encuestados que ya hace uso de ella.
El consumo de contenidos audiovisuales ha experimentado un aumento notable, en especial en plataformas como Netflix y YouTube, donde un 62,1% de los usuarios accede a películas y series bajo demanda. Asimismo, el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA) está en auge, con un 61,0% de los encuestados habiendo interactuado con alguna de ellas. Entre estas herramientas, sobresale ChatGPT, empleada por el 77,7% de quienes incursionan en este tipo de tecnología.
Las tendencias de compras online muestran un notable crecimiento: un 22,5% de las personas realizó compras el día anterior a la encuesta, y un 94,8% ha efectuado al menos una compra en el último año. El mobile payment se ha posicionado firmemente, con un 55,2% utilizando su teléfono como método de pago, y Bizum es cada vez más común, alcanzando al 89,4% de los usuarios.
Las redes sociales mantienen su papel central en la vida digital de los usuarios, con un 86,1% utilizándolas de manera diaria. Instagram y Facebook lideran el ranking de plataformas, mientras que TikTok registra un crecimiento notable. Además, un 56,9% de los encuestados sigue a algún influencer o creador de contenido.
Sin embargo, este vertiginoso avance tecnológico viene acompañado de preocupaciones. La publicidad excesiva, la seguridad en línea y la privacidad emergen como los principales problemas percibidos por los usuarios. El 89,2% de los encuestados ve los ciberdelitos como una amenaza significativa, y el 86,3% considera que las fake news representan un motivo de inquietud.
El teletrabajo, aunque sigue siendo relevante, ha mostrado un pequeño descenso, evidenciando un ajuste en el entorno laboral tras la pandemia. Por otro lado, el interés en el metaverso ha disminuido, llamando la atención de solo un 19% de los encuestados, y los asistentes de voz experimentan un leve decrecimiento en su uso.
El estudio «Navegantes en la Red» refleja la complejidad del presente ecosistema digital, donde la innovación tecnológica se entrelaza con las preocupaciones sobre su regulación, y el impacto que podría tener en la privacidad y la seguridad de los usuarios. Este panorama sugiere que los desafíos continuarán siendo importantes a medida que la interacción con la tecnología evoluciona.