La reciente decisión de LaLiga y Telefónica de bloquear direcciones IP pertenecientes a Cloudflare ha generado una fuerte controversia en el sector tecnológico y empresarial. Lo que en un principio parecía una medida enfocada exclusivamente en frenar la piratería de eventos deportivos en línea, ha terminado por afectar a negocios legítimos, servicios esenciales y miles de usuarios en España.
Los bloqueos han provocado caídas de tráfico de hasta un 30% en tiendas online, interrupciones en pasarelas de pago como Redsys y problemas de acceso a servicios de infraestructura web utilizados por compañías de todos los sectores. Este impacto ha levantado serias dudas sobre la legalidad de la medida y la posible violación de la neutralidad de la red, un principio clave en la regulación de telecomunicaciones tanto en España como en la Unión Europea.
Medidas drásticas con efectos colaterales imprevistos
LaLiga, en su lucha contra la piratería, ha implementado bloqueos dinámicos de direcciones IP sin diferenciar entre sitios infractores y servicios legítimos que utilizan Cloudflare como protección contra ciberataques o para mejorar el rendimiento de sus plataformas.

Por su parte, Telefónica ha aplicado estos bloqueos de manera opaca, sin alertar previamente a los clientes afectados ni proporcionar mecanismos de solución. En algunos casos, la compañía ha negado la existencia de los bloqueos hasta que pruebas presentadas por expertos en redes confirmaron que los accesos a servidores de Cloudflare eran sistemáticamente denegados en su infraestructura.
Empresas afectadas han reportado graves pérdidas económicas, mientras que administradores de sistemas han tenido dificultades para diagnosticar y solucionar los problemas derivados de esta decisión. El problema no se limita solo a usuarios de Telefónica, ya que otras operadoras como Movistar y O2 han replicado los bloqueos, ampliando aún más el alcance del problema.
¿Es legal bloquear direcciones IP en España?
La legislación española y europea protege la neutralidad de la red, estableciendo que las operadoras no pueden bloquear contenidos, aplicaciones o servicios sin una orden judicial clara y justificada.
La Ley General de Telecomunicaciones (LGT), que adapta la normativa europea en España, establece en su artículo 76 que las operadoras solo pueden restringir el acceso a servicios específicos si cuentan con una sentencia judicial que lo avale. Además, el Reglamento Europeo sobre Neutralidad de la Red enfatiza que cualquier excepción a esta norma debe ser proporcional y no afectar a terceros de manera indiscriminada.
Si bien Telefónica y LaLiga cuentan con resoluciones judiciales obtenidas en 2022, que les permiten ordenar el bloqueo de webs dedicadas a la retransmisión ilegal de contenido deportivo, estas sentencias no justifican bloqueos arbitrarios que afecten a servicios legítimos.
Impacto en empresas y usuarios: una medida desproporcionada
La implementación de estos bloqueos ha tenido repercusiones graves en múltiples sectores. Algunos de los efectos reportados incluyen:
- E-commerce y tiendas online: Pérdidas de tráfico y reducción en ventas de hasta un 30%.
- Pasarelas de pago: Interrupciones en Redsys y otros servicios bancarios, afectando a negocios y consumidores.
- Servicios de infraestructura web: Empresas que dependen de Cloudflare para seguridad y rendimiento han visto su operativa comprometida.
- Usuarios particulares: Imposibilidad de acceder a sitios web y servicios esenciales sin explicación por parte de su operadora.
LaLiga ha señalado que continuará con estas medidas, lo que podría agravar aún más la situación y aumentar la presión para una intervención reguladora.
¿Cómo reclamar ante los bloqueos de Cloudflare?
Los usuarios y empresas afectadas tienen derecho a presentar una reclamación ante la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETID), organismo del Ministerio para la Transformación Digital encargado de velar por el cumplimiento de la neutralidad de la red en España.
La reclamación puede realizarse a través de la Oficina de Atención al Usuario de Telecomunicaciones (OAUT) mediante su portal web, utilizando certificado digital para agilizar el proceso.
Algunas reclamaciones ya han sido admitidas y el Ministerio ha solicitado a Telefónica y otras operadoras que expliquen el motivo de los bloqueos, lo que podría derivar en una investigación formal y sanciones en caso de irregularidades.
Ejemplo de reclamación ante la OAUT
A continuación, se presenta un modelo de reclamación que los afectados pueden utilizar para registrar su queja:
Asunto: Reclamación por bloqueo de direcciones IP de Cloudflare y vulneración de la neutralidad de la red
Estimados equipos de atención al cliente de Telefónica, Movistar España y Oficina de Atención al Usuario de las Telecomunicaciones del Gobierno de España,
Mediante la presente, presento una reclamación formal debido a la denegación de acceso a los servicios de Cloudflare a través de la red de Telefónica, lo que ha generado graves perjuicios en mi capacidad para utilizar servicios en línea esenciales.
Desde hace días, he observado que mi tráfico a través de Cloudflare está siendo bloqueado sin previo aviso, impidiéndome acceder a plataformas fundamentales para mi actividad profesional y personal.
Esta restricción podría vulnerar los principios de neutralidad de la red, reconocidos en la legislación vigente y en las directrices europeas sobre telecomunicaciones.
Por lo tanto, solicito:
- Una investigación detallada sobre los bloqueos impuestos en la red de Telefónica.
- El restablecimiento inmediato del acceso a los servicios afectados.
- Compensación por los daños derivados de esta situación.
- Garantías de que no se volverán a aplicar restricciones de manera arbitraria en el futuro.
Solicito además la intervención de la Oficina de Atención al Usuario de las Telecomunicaciones para garantizar el respeto a los derechos de los consumidores.
Atentamente,
[Nombre y Apellidos]
[DNI/NIE]
[Dirección de contacto]
[Correo electrónico]
Conclusión: Un precedente peligroso para el futuro de internet en España
El bloqueo masivo de IPs aplicado por LaLiga y Telefónica sienta un precedente preocupante en cuanto a la regulación del acceso a internet en España. Las medidas desproporcionadas y la falta de transparencia han generado un impacto económico y operativo significativo en usuarios y empresas, sin que existan explicaciones claras por parte de los responsables.
La lucha contra la piratería es legítima y necesaria, pero debe realizarse de manera proporcionada y con el menor impacto posible en terceros. Las autoridades competentes deben intervenir para asegurar que estos bloqueos no se conviertan en una herramienta de censura indiscriminada y que se respete la neutralidad de la red como principio fundamental del acceso a internet.
Ante esta situación, la comunidad digital debe permanecer alerta y ejercer su derecho a reclamar, exigiendo transparencia, proporcionalidad y respeto a la normativa vigente en materia de telecomunicaciones.
Referencias: Noticias Teléfonos, Banda Ancha, Nota de LaLiga, Art. 76 de LGT, Art. 3.3 del reglamento europeo, Pág. 23 de BEREC Guidelines.