Despacio, muy despacio. Esa es la tendencia adoptada por los países de todo el mundo para llevar a cabo la desescalada del confinamiento por Covid-19, un virus que ha afectado a todo el mundo, causando miles de muertos. Durante todos estos días, se ha hablado del impacto negativo que tendrá en la economía, pero ¿cuál será el impacto en nuestra vida diaria?

Para hacernos una idea, la empresa Toluna ha realizado un estudio en diferentes países, entre ellos España, con el objetivo de obtener información y resultado sobre marcas y negocios del consumidor durante esta crisis.

Evolución de la compra durante el coronavirus

comprar comida

Siguiendo la tendencia de otros países europeos, España denota un descenso por la preocupación a la hora de comprar suministros esenciales como alimentos o artículos de aseo. Nuestro país se sitúa como el mejor país de Europa que ha respondido a esta situación, y eso a pesar de que al principio todo el mundo corrió como loco para abastecerse de productos. En España, en un 74% se ha tenido un acceso normal a productos y servicios habituales de la población durante las últimas dos semanas siendo el segundo país de Europa después de Italia.

Si nos centramos en las compras, un 77% se llevan a cabo en tiendas físicas, mientras que un 42% lo hace online. Los productos de limpieza, pasta, gel hidroalcohólico, comida congelada o papel higiénico, son los productos más comprados. En cuanto a lo que menos hacemos los españoles, con un 71% se sitúa la recogido de comida en un establecimiento y en un 61% el pedido a domicilio, una buena respuesta ante las medidas establecidas.

Alrededor de un tercio de todo el mundo se ha visto obligado a comprar nuevas marcas o productos por lo que, en ocasiones, se ha pagado más por la cesta de la compra que en situaciones normales. En España, algo más del 50% no ha podido comprar un producto que compraba de forma habitual, un 43% pagó más de lo que normalmente pagaría, el 37% tuvo que comprar marcas nuevas, así como el 27% declara haber tenido que comprar online ese producto por no encontrarlo en tiendas físicas. Los españoles encuestados en casi un 50% determinan que la culpa de la escasez de determinados productos es del resto de compradores.

El 14% de los españoles encuestados evitaría comer carne o lácteos en su dieta diaria pero debido a la situación y al no haber suficientes productos alternativos, se han visto obligados a cambiar su dieta regular afectando así a temas de salud o a convicciones personales de estilo de vida.

La percepción de las marcas

Si nos fijamos en las marcas, sólo el 24% de los encuestados se han mantenido fieles por una marca en aquellos casos en los que no la podían encontrar. El 39% decidieron cambiar la marca en artículos de aseo al no haber disponibilidad de su producto habitual.

Como tendencia general europea, en España estamos dispuestos a buscar ese producto habitual en un comercio minorista en un 77%, un 44% online y sólo un 9% a dirigirse directamente al fabricante.

En líneas generales y mundiales, la población siente que recibe suficiente información del impacto del coronavirus, en un 62% con las marcas y un 61% con minoristas.

Comportamientos individuales y personales dentro de casa

En España detentamos el porcentaje más alto en comparación con el resto de países en cuanto a la reducción de tiempo que pasamos eligiendo qué ponernos en el día a día, el 62% de los españoles pasa menos tiempo que antes del confinamiento para elegirla ropa. También cambia la tendencia en el tiempo que pasamos arreglando nuestro pelo en las últimas semanas, en España el 44% tiene la misma rutina de tiempo mientras que el 39% pasa menos tiempo.

Concienciación por el medio ambiente en época de pandemia

Globalmente, todos los países admiten estar menos preocupados por temas ambientales. En España, un 33% afirma que en estos momentos no le importa hacer un exceso de uso de envases para que los productos estén más limpios. Un 24% ha dejado de fijarse en saber si los productos de limpieza son ecológicos o no, ahora mismo lo que premia es la efectividad en la desinfección. A esto, se suma que un 18% no recicla tanto como antes de la crisis.

Ver informe compleo

Lo último