El mercado cloud español superará los 20.500 millones en 2029: un motor de competitividad pendiente de desbloquear

Madrid, 9 de abril de 2025 – La nube se ha convertido en una palanca imprescindible para la transformación digital, y España aspira a ocupar una posición destacada en el panorama europeo. Así lo refleja el informe Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos, elaborado por el Grupo Aire, que proyecta un crecimiento sostenido del sector cloud en el país hasta alcanzar los 22.500 millones de dólares en 2029 (unos 20.568 millones de euros al cambio actual).

El estudio sitúa el crecimiento anual compuesto del sector en un 13,7% hasta 2026, lo que consolida al cloud como uno de los verticales tecnológicos con mayor proyección. No obstante, el documento también señala una adopción aún limitada: solo el 31,65% de las empresas españolas contratan servicios en la nube, y la mitad de ellas aloja menos del 25% de sus datos en nubes públicas.

Barreras estructurales: regulación, costes y falta de talento

Los autores advierten que para liberar el potencial económico del cloud será necesario superar una serie de barreras estructurales:

  • El 58% de las empresas identifica la normativa europea (como el RGPD, la Ley de Inteligencia Artificial o la directiva NIS2) como freno a sus estrategias cloud.
  • Un 46% destaca el coste de migración como obstáculo.
  • Un 42% menciona preocupaciones de seguridad y privacidad como condicionantes relevantes.
  • La escasez de talento especializado es otro reto que impacta directamente en la capacidad de adopción, sobre todo en pymes.

“El cloud no es solo una tecnología, es un factor de competitividad. Si no facilitamos su adopción, estaremos limitando el crecimiento de nuestra economía digital”, señala Raúl Aledo, CEO del Grupo Aire.

Un ecosistema en expansión: datos, centros y conectividad

Pese a la moderada adopción empresarial, España parte con ventajas competitivas claras. La Península Ibérica cuenta con una capacidad instalada de 872 megavatios en centros de datos, lo que la posiciona como hub emergente en el sur de Europa. Madrid lidera la infraestructura, con 32 centros de datos operativos y grandes proyectos en marcha, y Barcelona comienza a despuntar como segundo polo, impulsado por nuevas estaciones de cable submarino y proyectos de interconexión.

Además, el auge de tecnologías como la inteligencia artificial y el edge computing impulsará una mayor demanda de entornos híbridos y soberanía del dato, factores en los que España puede jugar un papel estratégico a medio plazo.

Oportunidad país: de la digitalización al liderazgo

Según el informe, si España logra superar las barreras identificadas, puede posicionarse como una “Cloud Nation” de referencia, generando empleo cualificado, atrayendo inversión internacional y modernizando la administración pública.

David Carrero, cofundador de Stackscale (empresa de infraestructura cloud y bare-metal que forma parte del Grupo Aire), destaca: “España y, en particular, Madrid tienen potencial para convertirse en un centro estratégico de infraestructura digital en Europa. Pero más allá del cloud, debemos preparar el terreno para competir en la carrera global de la inteligencia artificial y la automatización”.

Conclusión

En un contexto global donde el dato es un activo clave y la infraestructura tecnológica marca el ritmo de la innovación, España se enfrenta a un punto de inflexión. El informe de Grupo Aire deja clara la dirección: el mercado cloud crecerá, pero su impacto dependerá de cómo empresas, administraciones y reguladores encaren el reto de transformar esta oportunidad en un proyecto país.

Lo último