La integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales está revolucionando la gestión de edificios, aumentando la eficiencia energética y promoviendo la sostenibilidad desde una base tecnológica sólida. Esta transformación digital no es simplemente una tendencia pasajera, sino un imperativo para enfrentar los retos energéticos y medioambientales que el mundo enfrenta hoy en día.

En un evento reciente celebrado el 3 de abril, la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid destacó la función crucial que desempeñan los ingenieros de telecomunicación en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes. Este encuentro reunió a profesionales del sector para compartir conocimientos y experiencias sobre las últimas innovaciones tecnológicas y la evolución hacia infraestructuras más inteligentes. Durante el evento, se discutieron tanto los desafíos como las oportunidades que trae consigo la digitalización, centrándose en el desarrollo de espacios más sostenibles y eficientes.

El evento contó con la presencia de destacadas personalidades del sector. Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la Asociación, y Mónica de Francisco Sanz, directora de Infraestructuras Inteligentes para Edificios en Siemens España, proporcionaron su perspectiva sobre el impacto de estas nuevas tecnologías en el desarrollo de edificios inteligentes. Subrayaron el papel de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el machine learning y los gemelos digitales, que permiten una gestión predictiva y un mantenimiento optimizado, mejorando significativamente la eficiencia energética.

Además, Sánchez Ramos y María José Monferrer Freire, vocal de la asociación, subrayaron el papel vital de los ingenieros de telecomunicación en la implementación de soluciones tecnológicas que optimicen el funcionamiento de las infraestructuras. Estas soluciones son esenciales no solo para mejorar la eficiencia energética y la conectividad, sino también para asegurar la sostenibilidad y reducir las emisiones de CO₂.

El evento también abordó los principales desafíos para la implementación de infraestructuras inteligentes, como la escasez de profesionales cualificados y la importancia de garantizar la ciberseguridad. Monferrer destacó que la interoperabilidad de los sistemas es crucial, argumentando que «la conectividad y el IoT permiten integrar dispositivos y plataformas externas, creando un ecosistema interconectado que mejora la gestión».

Por su parte, Mónica de Francisco Sanz resaltó el impacto de la plataforma Building X de Siemens, que optimiza la gestión de edificios inteligentes al integrar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real. Esta capacidad analítica permite a los administradores tomar decisiones informadas, mejorando tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad.

Con un horizonte donde la digitalización y la automatización son claves, los ingenieros de telecomunicación se perfilan como protagonistas en la transformación urbana. Al final del evento, se generaron debates sobre el futuro de la sostenibilidad en la edificación y la necesidad de avanzar en formación y ciberseguridad. Este intercambio reafirmó el compromiso del sector con la continua innovación y progreso, consolidando el papel fundamental de los ingenieros en la creación de un futuro más eficiente y resiliente.

Lo último