Pavel Durov rechaza la presión de la UE y reitera su compromiso con el cifrado en Telegram: “Preferimos salir de un mercado antes que debilitar la privacidad”

El fundador de Telegram defiende el derecho a la privacidad frente a las propuestas legislativas que buscan introducir puertas traseras en apps de mensajería cifrada.

Bruselas continúa avanzando en su ambiciosa estrategia para reforzar la seguridad interior, pero las medidas que implican debilitar el cifrado en las aplicaciones de mensajería han provocado una contundente reacción por parte de Pavel Durov, fundador y CEO de Telegram. A través de un comunicado publicado en su canal oficial de Telegram, Durov advierte sobre los peligros de introducir puertas traseras en sistemas de cifrado y reafirma su compromiso inquebrantable con la privacidad de los usuarios.

“El mes pasado, Francia estuvo a punto de prohibir el cifrado. Afortunadamente, la Asamblea Nacional rechazó la ley. Pero hace apenas tres días, el prefecto de policía de París volvió a defenderla”, denunció Durov. “Nosotros en Telegram preferimos abandonar un mercado antes que debilitar el cifrado con puertas traseras y violar los derechos humanos básicos”, añadió.

La propuesta rechazada por el parlamento francés incluía una disposición para obligar a los proveedores de servicios de mensajería a crear accesos especiales para las fuerzas del orden. El argumento oficial era combatir delitos graves como el tráfico de drogas o el abuso infantil. Sin embargo, Durov advierte que estos accesos pueden convertirse rápidamente en una amenaza para todos los ciudadanos.

“Una vez introducida una puerta trasera, puede ser explotada por otras partes: desde agentes extranjeros hasta hackers. Como resultado, los mensajes privados de todos los ciudadanos respetuosos de la ley pueden verse comprometidos”, alertó.

Un precedente que Europa no debe sentar

El líder de Telegram subraya que ni siquiera países con reputaciones cuestionadas en materia de derechos civiles han llegado a prohibir el cifrado. Por eso, considera “sabia” la decisión del parlamento francés de rechazar la ley, pero teme que la amenaza no haya desaparecido del todo, sobre todo ante los nuevos planes de la Comisión Europea.

“La carrera global por el cifrado aún no ha terminado. Debemos seguir explicando a los legisladores que el cifrado no está diseñado para proteger a criminales, sino para garantizar la privacidad y la seguridad de la gente común”, señaló Durov, quien además recordó que, en los 12 años de historia de Telegram, “nunca se ha revelado ni un solo byte de mensajes privados”.

Colaboración legal, pero sin comprometer el cifrado

Telegram asegura cumplir con la legislación vigente en la Unión Europea, en particular con la Ley de Servicios Digitales. En este marco, la empresa acepta entregar datos como direcciones IP o números de teléfono de sospechosos, siempre que exista una orden judicial válida, pero mantiene su negativa absoluta a proporcionar acceso a los contenidos cifrados.

“El valor de la privacidad no se negocia”, insiste Durov. “Incluso si las grandes apps de mensajería fueran obligadas a debilitar su seguridad, los delincuentes seguirían usando otras herramientas, muchas de ellas desconocidas y distribuidas con VPNs, dificultando aún más su rastreo”.

Una defensa firme de los derechos digitales

Para el empresario ruso, el debate sobre el cifrado es más que una cuestión técnica: es un asunto de libertades fundamentales. “Ningún país es inmune a la lenta erosión de las libertades”, advierte. Por eso, Durov llama a mantenerse vigilantes ante nuevas iniciativas legislativas que puedan amenazar la privacidad digital de los ciudadanos europeos.

Mientras la Comisión Europea avanza con nuevas consultas públicas para regular el uso del cifrado y el despliegue de la inteligencia artificial en Europa, Telegram mantiene su postura: defender el cifrado de extremo a extremo como un pilar esencial de la libertad y la seguridad online.

Fuente: Noticias de seguridad

Lo último